martes, 17 de marzo de 2020

Ingreso a la plataforma educativa Edmodo



Buenos días estimados alumnos,

Les proporciono el código de enlace para el acceso a la clase de Gestión de Calidad, favor de ingresar y registrarse con su nombre. La evaluación correspondiente al segundo parcial se habilitara el día miércoles 18/03/2020.
El tercer parcial lo trabajaremos en esta plataforma.

Saludos.


Aviso suspensión de clases


jueves, 12 de marzo de 2020

Poka Yoke



El concepto Poka Yoke fue introducido por Shigeo Shingo al observar que la mayoría de los problemas de calidad eran ocasionados por errores humanos. Poka Yoke es la unión de las palabras japonesas Poka (errores inadvertidos) y Yokeru (evitar) (Socconini, 2013).



El concepto de Poka Yoke se aplica a todo sistema, método o dispositivo ya que evita los errores humanos antes de que éstos se conviertan en defectos que puedan ser detectados por el cliente o usuario (Socconini, 2013).

Algunos ejemplos de Poka Yoke pueden ser los siguientes:

  • El conector de las memorias USB, sólo tiene una entrada.
  • El sistema de los autos evita colocar el seguro de la puerta si no se realiza con la llave, esto impide que se dejen las llaves adentro del auto con las puertas cerradas (Socconini, 2013).

Algunas situaciones en las que es necesario implementar un Poka Yoke son las siguientes:

  • Cuando existen procesos con un alto nivel de defectos.
  • Cuando en un AMEF se identifican defectos de un alto riesgo para el cliente.
  • Cuando los controles en el proceso no tienen un buen nivel de detectabilidad.

Socconini (2013) puntualiza que por el tipo de detección existen diferentes niveles de Poka Yoke:


Despliegue de la función de la calidad DFC



El DFC (Despliegue de la función de la calidad) también conocido por sus siglas en inglés como QFD Quality Function Deployment o Despliegue de la función de la calidad es un método de diseño de productos y servicios que recoge la voz del cliente y la traduce, en pasos sucesivos, a características de diseño y operación que satisfacen las demandas y expectativas del cliente.

El desarrollo del QFD a groso modo se puede representar de la siguiente forma:



Benchmarking y Benchlearning


Benchmarking


El benchmarking es una técnica de la gestión que consiste en comparar las prácticas de las mejores organizaciones imitándolas y superándolas y Cuatrecasas (2010) establece que dentro de esta filosofía existen cuatro puntos clave:


  • Conocerse a sí mismo
  • Conocer a la competencia
  • Aplicar lo aprendido
  • Alcanzar la excelencia y liderazgo


Benchlearning

De acuerdo con Jensen (s.f.) benchlearning es una técnica de gestión asociada al benchmarking, sin embargo mientras éste compara y aprende de las prácticas actuales, el benchlearning aprende y mejora las buenas prácticas.


El benchlearning fomenta el aprendizaje a lo largo de la vida de la organización.



Justo a tiempo JIT



El término Just in Time o justo a tiempo es un sistema productivo japonés desarrollado por la empresa Toyota. Socconini (2013) lo define como “producir los elementos que se necesitan, en las cantidades que se necesitan, en el momento en que se necesitan” (p. 351).

Arndt (2005) precisa que los principios del JIT son los siguientes:

Igualar la oferta y la demanda o también conocido como el sistema jalar.


  • Eliminar los desperdicios
  • Flujo de una pieza
  • Mejora continua
  • Es primero el ser humano
  • Evitar la sobreproducción
  • No vender el futuro

viernes, 6 de marzo de 2020

Ocho disciplinas de Ford



Las ocho disciplinas de Henry Ford son una metodología en una serie de etapas, que tienen como fin eliminar las fuentes que originan los productos o servicios que no cumplen con los requisitos del cliente llamados también no conformidades. Esta metodología se aplica cuando el problema ya está presente con el cliente.

Su origen se remonta a la época de la Segunda Guerra Mundial, en donde el ejército de Estados Unidos diseñó la norma MIL – 1520 Sistema de acciones correctivas y disposición de material no conforme.

Ford adopta esta metodología como parte de su esquema para la eliminación de problemas con los componentes de autos no conformes con las especificaciones.

La metodología de las ocho disciplinas está sustentada en los principios de Deming con el PDCA, y en el enfoque preventivo y de trabajo en equipo de Crosby e Ishikawa.

Las características de un problema para aplicar esta metodología son:

  • Se tiene definido el cliente que experimentó el problema.
  • La causa del problema es desconocida.
  • La complejidad del problema excede la habilidad de una persona para resolver el mismo.

De acuerdo con Socconini (2013) los pasos para aplicar la metodología son los siguientes:

  1. Definir el equipo de trabajo. En esta etapa se debe de seleccionar un equipo que sea multidiciplinario y que esté involucrado con el problema. Se necesita definir los roles, responsabilidades, autoridad e interacciones para el óptimo funcionamiento y logro de los objetivos del equipo.
  2. Descripción del problema. En esta etapa se debe de definir el problema de forma cuantitativa y cualitativa, identificar el cliente y el impacto del problema, donde una herramienta adecuada para este fin es la 5W’s 2H. Para definir el problema se recomienda utilizar conceptos operacionales y tener un significado común para todos los involucrados.
  3. Acciones de contención. En esta etapa se trata de aislar o reparar el efecto del problema para evitar que se presente en cualquier cliente (interno/externo) hasta que se implemente la acción correctiva. La característica de una acción de contención es que ésta debe de ser rápida y práctica.
  4. Identificar causa raíz. Una vez aplicadas las acciones de contención que permitan minimizar los efectos del problema es importante identificar cuáles fueron las causas que lo originaron, lo cual debe de tomar un poco más de tiempo y es recomendable emplear metodologías enfocadas a este fin, como lo es el Diagrama de Ishikawa, matriz de causa efecto, Diagrama de Dispersión y/o AMEF, por enunciar algunas.
  5. Definición de acciones correctivas. Una vez identificadas las causas del problema, las acciones deben de ir encaminadas a eliminar o detectar las causas que lo originan, pero siempre se debe buscar un equilibrio costo-beneficio, donde el AMEF con su índice NPR es una herramienta útil para esta etapa.
  6. Implementación de acciones correctivas. La implementación de las acciones correctivas representa el aplicar la letra del documento al proceso. La verificación consiste en revisar que la acción tomada elimine la causa y ésta a su vez excluya o disminuya el efecto o problema. Para esto es importante el uso de registros y gráficos que permitan ver la mejora del proceso al momento de implementar las acciones; en este caso, las bitácoras y los gráficos de línea o aún mejor los gráficos de control son excelentes herramientas en esta etapa.
  7. Prevenir la repetición del problema. En esta etapa se deben de modificar los sistemas administrativos, operativos, de prácticas y procedimientos para evitar que se presente nuevamente el problema. Las herramientas útiles en esta etapa son las siguientes: Procedimientos y sistemas. Hojas de operación estándar.
  8. Reconocimiento del logro. Distinción a un equipo de trabajo por los resultados y logros obtenidos. Reconocer el significado y valor que tiene el solucionar un problema en los niveles de satisfacción del cliente motiva a los empleados. Poka Yoke. Capacitación.
Metodología 8D


jueves, 27 de febrero de 2020

Evaluación al desempeño docente.

Estimados alumnos del Instituto Bicentenario.

Favor de contestar las siguientes evaluaciones del desempeño docente.


Ing. Samuel Antonio Contreras Amador.

https://forms.gle/tpruRjDNvwpPZwJn9

Ing. Elisa Jimenez Ortega.

https://forms.gle/s6XVmxWWg9MRgorC6

Lic. Juan Carlos Sánchez Arenas.

https://forms.gle/42DgM2SNyndh9Ny68

Lic. Lorena del Rocío Lira.

https://forms.gle/UYxyTPEkcVeKmfXo9

Lic. Martín Oropeza Ramírez.

https://forms.gle/JuHfvAiuGi6g6iAX8

Lic. Ernesto Alcantara Rosales.

https://forms.gle/TEep5RpUZPNKFKax9


Clotilde Maldonado.

https://forms.gle/64TL6XKprxHjBwsQ9

Lic. Jose Roman Arredondo Grimaldo.

https://forms.gle/HTb5SLUpMuVfzUkK7


Agradecemos su participación.



jueves, 6 de febrero de 2020

Estándares de calidad





1.1. Normas ISO 9000 2015


En la década de los ochenta se había superado el problema de que el concepto de la calidad ingresara a las organizaciones como un elemento estratégico dentro de sus operaciones y de supervivencia ante las nuevas tendencias en la globalización de los mercados.

A pesar de que había una gran cantidad de propuestas sobre la calidad, no existía una forma estandarizada de establecer si una empresa contaba con la infraestructura para poder cumplir con los requisitos que un cliente tenía y por ello se decidió llevar a cabo un estándar internacional con los requisitos mínimos que se deberían de cumplir por parte de un organización para considerarla confiable.


¿Qué significan las siglas ISO?


International Organization for Standardization o en español Organización Internacional de Normalización.

Las normas ISO serie 9000 son un grupo de normas que están enfocadas en definir los requerimientos que una organización debe de tener para que pueda cumplir con un Sistema de Gestión de la Calidad, lo que no debe de confundirse con requisitos específicos de los productos o servicios, la evolución que han tenido estas normas la podemos resumir de la siguiente forma.

Estándares y metodologías de calidad y productividad





Con los temas vistos, identificamos cómo ha evolucionado el concepto de calidad y las aportaciones que varios personajes han hecho a este concepto, el cual se construyó desde antes de la Segunda Guerra Mundial con las aportaciones de Shewart, que estaban enfocadas en las herramientas estadísticas, aunque esto limitaba mucho el alcance de la calidad, sin embargo fue un buen inicio ya que de estos trabajos surgieron personajes como Deming, Juran, Feigenbaum, Ishikawa, Crosby y otros, quienes consideraron a la calidad como un área de resultados de la organización y que, por lo tanto, se requerían herramientas administrativas como:
  • Presencia de liderazgo
  • El compromiso de la organización
  • La educación, el involucramiento de toda la organización
  • La identificación de requisitos del cliente y muchos otros

A pesar de la diversidad de propuestas, un punto de concordancia es que la calidad es el constante cumplimiento de los requisitos del cliente, esto nos ayuda a contestar la pregunta ¿qué es la calidad?, pero aún tenemos pendiente ¿cómo medir la calidad?, y ¿cómo mejorar la calidad?
En esta Lección contestaremos a la pregunta ¿cómo medir la calidad?, mediante el apoyo en las propuestas de los gurús de la calidad, pero no como una característica aislada, sino como un sistema que involucra a toda la organización, a fin de retomar la propuesta del Control Total de la Calidad de Feigenbaum y bajo un enfoque preventivo como lo proponían Crosby e Ishikawa, lo cual nos lleva a evaluar los elementos que requiere un sistema para que la calidad del producto se garantice.
Una vez que se definan los elementos para evaluar un Sistema de Aseguramiento de Calidad contestaremos la pregunta ¿cómo mejorar la calidad?, a través de un catálogo de herramientas en el que describiremos sus principios y situaciones de aplicación.